lunes, 5 de abril de 2010

TURISMO RURAL

LOS SERVICIOS TURÍSTICOS

Alojamiento Rural en las comunidades de Capachica (Tikonata, Ccotos, Llachón, Siale, Hilata, Escallani y Ccollpa)
• Incluye servicios higiénicos y duchas
Alimentación
• Incluye desayuno, almuerzo y cena
Transporte Lacustre
• Incluye paseos en bote a vela o remo
Guía Local bilingue, español-ingles
Participación en Actividades:
• Agropecuarias, costumbres, danzas, música, ritos, mitos, tradiciones, fogatas costumbristas
• Trabajos en artesanía
• Observación de fauna y flora silvestre
• Caminatas, escalada en roca, pesca artesanal, paseos en equinos.
• Tratamiento con plantas y animales medicinales, pago a la tierra, lectura de la coca entre otros.

UBICACION GEOGRAFICA

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

El distrito de Capachica se encuentra localizada en la Región Puno, provincia de Puno, Departamento de Puno a una altitud de 3,880 m.s.n.m. latitud sur 15° 38 30” y longitud oeste 69° 49 50” del meridiano de Greenwich. Se ubica a 62 kilómetros al nor-oeste de la ciudad de Puno. Juntamente con la península de Chuchito encierran el golfo de Puno. Capachica está conformado por 16 comunidades: Llachón, Yapura, Lago Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora, Isañura, Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población); tiene aproximadamente 12 mil habitantes. Cuenta con una extensión aproximada de 117.06 Km².

LÍMITES Y EXTENCIÓN
Los límites del Distrito son:
Norte
: Distrito Pusi (Prov. de Huancané)
Sur
: Lago Titicaca
Este
: Lago Titicaca
Oeste
: Distritos de Huata y Coata

VIAS DE ACCESO

Terrestre
Localidad
Distancia(km)
Tiempo aproximado (hora)
Puno- Capachica
62
1:20
Puno - Chifrón
66.5
1.25
Puno- Páramis (Siale)
67
1:30
Puno – Ccotos
69
1:35
Puno - Llachón
75
1:45
Puno - Escallani
77
2:00

Acuático
Localidad
Tiempo aproximado (hora)
Puno- Capachica
1:20
Puno - Chifrón
1.25
Puno- Páramis (Siale)
1:30
Puno – Ccotos
1:35
Puno - Llachón
1:45
Puno - Escallani
2:00

CLIMA DE CAPACHICA


El clima de la zona de Capachica es frío y húmedo con una temperatura media anual de 8 a 12°C. La temperatura más alta registrada hasta el momento es de 18.6°C.
Las oscilaciones diarias de temperatura son más significativas que las variaciones mensuales, sobre todo en horas de la noche, puesto que estas bajan a veces hasta los -3° C. Las heladas se presentan en una temporada (Mayo, Junio y Julio) Cuando las heladas se presentan en tiempo de lluvias perjudican los cultivos ( 25 de Diciembre, 6, 20, de Enero, 2 de febrero y al final del mes de Febrero) no permiten el buen desarrollo de las plantas, bajando la producción y productividad.
Las precipitaciones anuales varían en el rango de 0.0 mm a 580 mm y se presentan en épocas definidas: entre los meses de diciembre a marzo y otra de escasa precipitación entre los meses de Abril a Noviembre.


TOPOGRAFÍA
La península de Capachica presenta en la parte ribereña del lago una ligera pendiente permitiendo la formación de playas abrigadas, las formaciones rocosas y depresiones actúan a manera de contrafuertes contra los embates de los vientos y el oleaje producido especialmente en horas de la tarde. Sobre la zona ribereña la topografía es irregular, presentandose laderas y cerros rocosos. Existen pampas, pequeños cerros y quebradas, combinándose en gran parte de su extensión. Allan Pucara, es el cerro más pronunciado, es el apu más alto y el guardián del Distrito de Capachica.
Existen zonas apropiadas para una agricultura de sustento, además es una zona para practicar el turismo de aventura y ecológica, con caminatas, escalamiento. Está la presencia de los miradores naturales de Occoranis, Centelinas y Carruspata.
Desde la cumbre de Allan Pucará se observa un amplio y extraordinario panorama. Desde aquí se pueden apreciar las principales Islas y Ciudades asentadas alrededor del Lago Titicaca, como Tilali, Pusi, Moho, Huancané, Conima, Juliaca, Puno, Paucarcolla, Juli, Pomata y la Ciudad Boliviana de Copacabana.

TRADICIONES DE CAPACHICA


ARTESANÍA


En el distrito de Capachica, la artesanía, es muy peculiar, empezando por sus singulares vestimentas bordadas. El colorido, las formas, los diseños de los bordados son creaciones típicas, propias de la península. Destacan los sombreros: llamadas monteras; los chalecos: juyonas para las damas y chalecos para los varones; las mantas: chucos; se incluyen a este conjunto de preciosa creatividad, las llicllas, frazadas, chalinas, Chullos, chompas, chaquetas, fajas, pisos, almillas, chamarras y también los trabajos cincelados en piedra.


PLATOS TÍPICOS


Entre los principales potajes tenemos: torreja de quinua, Chaulla T’himpo, T’himpo de pejerrey y trucha, Pejerrey a la plancha, K’ispiño, P’esq’e de quinua, Leche llasq’a, Sopa de illaco, P’hata caldo, Fiambre (q’oq’awi), Mazamorra de quinua, Jank’a de k’ala grano, Chuño phuti, entre otros.


PESCA ARTESANAL


En la Península de Capachica, se mantiene como tradición cultural la pesca artesanal, actividad que sirve como sustento alimenticio de la familia donde participan todos los integrantes, por lo general pescan los carachis “amarillos” y “negros”, pejerrey en estado juvenil y los mauris, entre los principales.


DANZAS TÍPICAS


Entre las danzas típicas se tiene la “Qhaswa, “Kara Machos”, “Golpes”, “Negritos”, “Espalla” (musucpapa), “Huancachos” y otros.


RITOS COSTUMBRISTAS


En el mirador de Karrus en el cerro de Llachón, se encuentra varias tumbas Pre-Incas y el Santuario de Inca Cancha lugar mágico religioso en donde en el mes de febrero se rinde culto a la Pachamama y al finalizar se realiza el baile típico llamado musuc papa. También se encuentra el “Auquiacarrus”, santuario Pre–Inca con poderes mágicos para controlar el destino de los hombres, de las plantas, de los animales y los peces.

FIESTAS DE CAPACHICA


06 de Enero: Bajada de Reyes; en la plaza del pueblo de Capachica se hace las quemas de Capus (los representantes de las comunidades traen leña para la quema en la plaza principal y vienen acompañados de música con instrumentos típicos). Los Kara Machus (danzarines con su coreografía burlesca a la época del coloniaje) danzan alrededor de la Plaza de Armas del pueblo de Capachica.

20 de Enero: Fiesta patronal de San Sebastián festividades que se realiza en Escallani, con danzas como Morenadas, Sayas Caporales y Machu Aychas.

02 de Febrero: Virgen de la Candelaria; Danza de Kara Machus, Lanlacus, Soldaditos de Santa Catalina y Quema de Capus en el centro de la Plaza de Armas de Capachica.

02 de Mayo: Fiesta de Aniversario por la creación política del Distrito de Capachica.

16 de Mayo: Fiesta patronal de la santísima cruz en el centro Poblado de Ccotos.

18 de Mayo: Fiesta patronal de Pentecostés en la Comunidad de Siale.

13 de Junio: Fiesta patronal de San Antonio de Padua en el Centro Poblado Menor de Llachón.

16 de Junio: Fiesta patronal del Sagrado Corazón de Jesús en el Centro Poblado Menor de Yapura.

24 de Junio: Por el día del campesino se realiza un gran concurso de danzas autóctonas de las diferentes comunidades y centros poblados en conmemoración a este día.

27 de Julio: Fiesta Santiago de Apóstol representado con danzas, pueblo de Capachica.

05 de Agosto: Fiesta patronal del Niño San Salvador manifestado con danzas típicas y de trajes de luces, que ocurre en el pueblo de Capachica.

SALSA GRUPO GALE

SAXRAS 2010 DIABLADA AZOGUINI

CAPACHICA


Capachica fue fundada con el nombre de San Salvador de Capachica en el momento en que los españoles llegaron a orillas del riachuelo Musinca. Los principales solares, de acuerdo mutuo, fueron repartidos conforme a lo dispuesto por la iglesia, el cabildo y la Gobernación. El nombre de San Salvador se debe, según cuentan, en agradecimiento de los españoles que naufragaron en una embarcación de totora; luego de muchos ruegos y oraciones estos pudieron por fin salvarse, de ahí nace el nombre San Salvador de Capachica.
En un inicio Capachica pertenecía a la provincia de Huancané. Esto sucedía en el período presidencial del Mariscal Ramón Castilla, quien lo incorporó a la provincia de Puno según D.L. 12103 del 02-05-1854. Capachica intervino en todos los movimientos sociales y reivindicativas en contra de la opresión de los españoles. Durante la rebelión de Tupac Amaru, fueron apresados los líderes capachiqueños de entonces quienes luego fueron decapitados en la misma población y sus cabezas colgadas en una gran roca. Hoy se conoce a esta gran roca como Umasuyo. Durante la independencia hubo También un movimiento tahuantinsuyano, sus líderes fueron de diferentes parcialidades como Paucar de Capano, Mendoza de Chillora y otros que han quedado en el anonimato.
En la actualidad el distrito de Capachica cuenta con una población aproximada de 12 mil habitantes y se ubica a 3,819 m.s.n.m. Se encuentra a 62 km. en dirección norte de la ciudad de Puno. La carretra que conduce de la Ciudad de Puno hasta Capachica tiene 25 Km. de pista asfaltada y 35 km. de pista afirmada. La duración de un viaje normal es de 1.5 Hrs.
Capachica esta conformada por 16 comunidades que son: Llachón, Yapura, Lago Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora, Isañura, Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población). Su extensión aproximadamente es de 117.06 km² y sus límites son: Por el norte con el Distrito de Pusi (Huancané), Por el Oeste con el Lago Titicaca y el Distrito de Coata (Puno), Por el Este con el Lago Titicaca (Lago Grande) y por el Sur con el Lago Titicaca (Lago Chico).

LA DESPEDIDA DE LOS CONJUNTOS DE DANZAS


Desde el día miércoles hasta el sábado después de la octava, los diversos conjuntos que participaron de la festividad, nuevamente concurren al Santuario de la Virgen de la Candelaria, donde participan en la misa de Cacharpari o misa de despedida del conjunto, muchos conjuntos llevan una replica de la imagen de la Virgen de la Candelaria al Santuario, allí se dan cita el alferado del conjunto, los directivos del conjunto, amigos, simpatizantes, vecinos y demás bailarines; de la misma manera lo hacen el sábado, las diferentes agrupaciones de zampoñas y sicuris, quienes asisten a la misa de despedida.
Con mucha pena este año hemos vistos que los conjuntos participantes de la misa, no bailan el pie del altar del Santuario, esto en el interior, por que hasta hace 5 años atrás así se despedían los diferentes grupos, este baile se daba en el interior del Santuario al compás de banda de músicos que interpretaba las notas de la danza correspondiente, para luego de recibir la bendición del celebrante de la misa, los mismos se retiraban del Santuario retrocediendo, es decir se retiraban con dirección a la puerta de salida del santuario, pero sin dar las espaldas a la imagen de la Virgen que esta en el Altar Mayor del Santuario

DEVOCION Y FE EN VENERACION






















El día lunes de la octava de la Virgen María de la Candelaria, muy temprano se dan cita todos los conjuntos de trajes de luces en el punto de inicio para dar inicio a lo que será una fiesta de fe, color, belleza, luces, en la que diablos, morenos, chinas, osos, gorilas, caporales, sicuris y demás veneran a la Sangrada imagen de nuestra Mamita Candelaria que sale al frontis de su Santuario repartiendo su bendición a mas de 20 mil danzarines que pasan invocando toda clase de intensiones en su favor y muchos llenos de emoción hasta las lágrimas

TRADICION DE OCTAVA DE LA CANDELARIA



Después de los combates de Marcavalle y Pucará, victorias alcanzadas por el ejército peruano para desalojar al enemigo, el ejército chileno se retira hacia el sur, para replegarse a su territorio. Los hechos y los acontecimientos hicieron coincidir, que el día dos de febrero de 1884, los chilenos entraran a la ciudad de Puno, a las tres de la tarde.Cuenta la tradición, que la fiesta en honor de la Patrona de Puno empezó ese año, el primero de febrero con las albas y la víspera. El día dos, después de la solemne misa, sale el anda de la procesión majestuosamente engalanada, conducida en hombros de los devotos, recorría las calles y plazas de la ciudad para ingresar nuevamente
al Templo San Juan ubicada en la plazuela del mismo nombre (hoy Parque Manuel Pino, que peleó heroicamente en la Batalla de San Juan, contra los chilenos). Después de la procesión, en la plazuela se quedaron bailando los conjuntos de danzarines de los barrios de la ciudad, como el conjunto de zampoñistas de Mañazo, formado por los carniceros de los barrios Chejoña, Huaraya y Paxa. El pueblo bebía y bailaba por la fiesta.En el local del Colegio Nacional San Carlos, ubicada en la plazuela, con portales y techo de paja de las punas, las autoridades del Departamento, entre éstos el Señor Prefecto, el Fiscal y Vocales de la Corte Superior de Justicia, el Sub-Prefecto, el Gobernador, el Alcalde y el cuerpo edil y los jueces de paz se encontraban bebiendo cerveza al calor del sol radiante del sofocante verano puneño. Los ánimos estaban bien exaltados; se conversaba y se discutía al compás de la música de la zampoña y los danzarines que daban vueltas en la plazuela. Cerca de las tres de la tarde, un campesino ingresa muy agitado a la plazuela, venía corriendo desde Guaje (hoy astillero de los barcos que navegan en el Lago Titicaca), para comunicar a las autoridades la ingrata noticia que el ejercito chileno se dirigían hacia Puno y que ingresaban por la curva de Huaraya. La noticia no bien transmitida, la plazuela San Juan quedó completamente desierta. Los zampoñistas, los danzarines y el pueblo había desaparecido, no había ni un alma en la plazuela. Igualmente las autoridades desaparecieron y sólo quedó el señor cura, párroco de la Iglesia San Juan quien, en el tiempo que demoraron los chilenos en su marcha hacia la ciudad, guardó los documentos más importantes que se exhibían en las paredes de la dirección del Colegio San Carlos, como son las resoluciones de creación del Colegio, expedido por el Libertador Simón Bolívar y la de la creación de la Universidad San Carlos de Puno, expedido por el Mariscal Ramón Castilla, también guardó las joyas y tesoros del Templo San Juan, como son los cálices y halos de los santos, corrió hasta la Catedral y también recogió los ornamentos en oro y plata, los que los escondió en una ventana de la casa cural, donde la ventana fue tapiada para salvar de la codicia de los chilenos, hecho esto el señor cura con calma y tranquilidad esperó a los chilenos en la plazuela San Juan.
Los chilenos ingresaron por el cenizal, hoy mercado central, para tomar la calle Oquendo de Amat, venían en perfecta formación unos trescientos hombres al mando del Coronel Gorostiaga. El cura avanzó unos pasos para salir al encuentro: “Señor –dijo dirigiéndose a Gorostiaga- la ciudad de Puno está desarmada, no habrá resistencia, pueden tomar la ciudad”.El coronel Gorostiaga contestó: “Señor párroco venimos desde el pueblo de Caracoto en marcha forzada deseamos descansar”. El párroco -dijo- “pueden ocupar el local del colegio, las puertas están abiertas”. La tropa chilena al mando de Gorostiaga ocupó las aulas y los caballos en el patio del colegio, antes de retirarse el párroco preguntó: ¿algo más señor coronel?; ¡Ah! Dijo Gorostiaga: “la tropa hace días que no bebe leche, le ordeno que usted Señor párroco mañana a primera hora proporcione varios porongos de leche”. “Correcto” –dijo el
párroco- “haré que le traigan la leche”, luego se retiró. Por esa temporada, el verano de 1884, la ciudad de Puno sufría una epidemia de viruela; los niños en especial y muchos adultos se encontraban postrados en cama, para que la viruela no hiciera tantos estragos en la cara de los pacientes, las madres bañaban a sus hijos con leche, en igual forma los adultos se bañaban con leche para bajar la fiebre, el párroco hizo recoger en los porongos la leche que se habían bañado los enfermos, luego los envió al Coronel Gorostiaga, quien recibió agradecido y ordenó que la tropa chilena sacie su sed y hambre con la leche, a los tres días la leche infectada surtió sus efectos, los chilenos entraron en fiebre y al cuarto día parecieron los primeros cadáveres. A partir de ese día los muertos iban sucediéndose hasta quedar menos de cincuenta soldados invasores, quienes se retiraron y abandonaron la ciudad en la madrugada del diez de febrero, octava de la fiesta de la Patrona de Puno, los chilenos se fueron derrotados sin dispara una sola bala, Gorostiaga como botín se llevó a una linda francesita, hija de un inmigrante de ese país, afincado en Puno.En la octava, el pueblo nuevamente sacó en procesión a la Virgen de la Candelaria y empezó a bailar con gran regocijo, en agradecimiento al gran milagro de haber derrotado al enemigo y ordenado su salida sin disparar una sola bala, la fiesta recién comenzó nuevamente en la octava, los conjuntos de zampoñistas y sus danzarines bailaban en la plazuela San Juan hasta agotarse, las autoridades departamentales otra vez se ubicaron en los portales del colegio y bebieron cerveza hasta perder el conocimiento y caer de embriagados.Así cuenta la tradición; y desde esa fecha, cada año la octava de la fiesta de la Patrona de la ciudad del lago más alto y navegable del mundo, se festeja con gran pompa, derroche de lujo, consumo de grandes cantidades de cerveza y baile hasta altas horas de la noche por todas las calles de la ciudad.

EL CONCURSO DE DANZAS NATIVAS







Muy temprano, los puneños y visitantes se inquietan, es que es el Día del Concurso de Danzas nativas, a la que concurren diversos grupos y agrupaciones de danzas de las diferentes provincias del departamento de Puno, ese mismo día a partir de la 2 de la tarde, se inicia una parada buscando con el tiempo constituirse en una veneración, ya que hasta la fecha aun la imagen Virgen de la Candelaria no sale al atrio de su santuario y esperamos que en unos años mas se pueda realizar tal acto de veneración, por lo conjuntos nativo, ya que inicialmente estos conjuntos eran los que veneraban a la Patrona de Puno y no como hoy han sido desplazados por los conjuntos de trajes de luces, convirtiendose esta fiesta ya no de las comunidades nativas devotas de la Virgen, si no mas bien en una fiesta propiamente de los residente de la ciudad de Puno, he aquí algunas de las danzas que en este año se han visto

ALBA, VISPERAS, KAPOS, CERAS, FLORES, CASTILLOS POR LA VIRGEN DE LA CANDELARIA




Un dia antes a la Fiesta de la Virgen de la Candelaria (1 de febrero) siendo las 4:00 a.m. el alferado de la Fiesta, sus musicos y demas acompañantes suben cerca al cerro Azoguini que se encuentra a espaldas del Santuario de la Virgen y desde alli se lanzan cohetes y cohetones, que anuncian el alba y el inicio de las celebraciones en honor a nuestra patrona, luego de ello tomando la bajada del Arco Deustua, se dirigen al Santuario de la Virgen, para participar de la misa de Alba, para luego retirase a su domicilio y alistar los actos de entrada de ceras, flores y castillos para vispera.llegada las 6:00 p.m.



Por otro lado la Gobernacion de la localidad de Puno, Tenientes Gobernadores, Jilakatas y demas acompañantes segun costumbres ancestrales, se ofrece pago a la tierra o pachamama, donde el "paco" o "yatiri" (sacerdote andino del mundo aymara y quechua) prepara una misa (ofrendas) en la que formando Kintusde coca que la extieden haciendo invocaciones en aymara o quechua, para luego de ello formar una hoguera donde se quema dichas ofrendas; culminado todo esto, los antes nombrados tomando el Arco Deustua, bajan junto a los comuneros de los alrededores quienes a pie y cabalgando en sus caballos cargan en sus atados la leña que se quema en las cuatro esquinas del Parque Pino, y el frontis del Santuario, todo para representar la purificacion por el fuego o candela.

VIRGEN MARIA DE LA CANDELARIA CENTRO DE TODA LA FIESTA


Desde el día 24 de enero hasta el 1 de Febrero de cada año, se celebran las misas de Novena y Rezo del Santo Rosario en el Santuario de la Virgen de la Candelaria, a la misma que se dan cita gran cantidad de devotos, en diferentes horarios, el Párroco del Santuario Rvdo. Pbro. Inocencio Suasaca Apaza acompañado de los diferentes parrocos y demas sacerdotes que acuden al Santuario para los servicios religiosos, a la que asisten Autoridades de políticas, civiles y militares, asi como los trabajadores de entidades publicas y privadas y demas fieles novenantes, quienes agradecen la proteccion recibida e imploran ayuda a la Madre de Dios a fin de que nos tenga protegidos y cubiertos con su manto, libres de tentaciones, asi como imploran por los destinos de esta tierra bendita que nos vio nacer, es así que la Virgen de la Candelaria es el centro de veneracion a lo largo de toda la festividad, ya que toda las manifestaciones culturales y religiosas son en su nombre. Al final de las misas de novenas se viene acostumbrando compartir pan con todos los novenantes, asi como algunas instituciones ofrecen chocolatada y ponche para los asistentes, incluso gozandose de los fuegos artificiales en el Atrio del santuario, de esta manera los devotos de la Mamita Candelaria se vienen preparando espiritualmente durante nueve dias, para la festividad de nuestra patrona.

RITUAL Y DANZA


El “Mundo Andino”, tiene una característica muy especial que lo diferencia de otras culturas, y es que es un MUNDO EMINENTEMENTE RITUAL, y por consiguiente es un mundo sagrado.Cualquier actividad que se realiza se debe a un previo diálogo entre el hombre la naturaleza y las deidades, este diálogo ritual es presidido por el YATIRI o sacerdote andino quien a través de las hojas de COCA ( Inalamama), establece las condiciones para el diálogo, prepara la ofrenda ( “mesa”) y luego mediante el fuego producido por una pira previamente preparada, la entrega a las deidades.
Al culminar el ritual todos los participantes expresan su alegría mediante la música y la danza. Hay danzas de carácter agrícola, ganadero, etc.; pero siempre van precedidas de un ritual.
La Fiesta de la Mamita Candelaria , no es sino uno de estos rituales de agradecimiento a la PACHAMAMA ( Madre Tierra) quien se ha expresado mediante las chacras en plena flor y el hombre debe responder con la ofrenda consabida.
La Candelaria es uno de los rituales de gran concentración en esta zona y reunía a las comunidades aledañas a Puñuy Pampa ( Puno), puesto que en este poblado se encontraba el lugar sagrado o “Waca” sobre el cual en la época colonial se levantara el Templo de San Juan Bautista.
Como señalamos líneas arriba, luego del ritual, cada una de las comunidades ofrecía su música y su danza característica. Los festejos duraban varios días, para esto cada grupo había previsto un lugar donde preparar sus alimentos y poder pernoctar. Llegado el momento de despedirse, la comitiva se dirigía a la “Waca” donde esperaban los Yatiris y luego de “Challar” y “Juequechar” ( regar con agua sagrada y zahumar) se dirigían a la más próxima “Apacheta” ( En el caso de Puno la apacheta era el cerro de Santa Bárbara conocido ahora como ARCO DEUSTUA), donde también se realizaba otro ritual de acción de gracias, se quitaban los disfraces o indumentarias de la danza, se zahumaban éstos y se daban el “que sea en buena hora” y “que la Pachamama se reciba”, seguidamente y al compás de un huayño especial o de despedida, partía el KACHARPARI, rumbo al poblado para bailar (por ultima vez este año) y luego partir a sus comunidades de origen.
No hay Danza que no sea producto de un RITUAL, y a pesar que muchos sostengan que se baila por placer, en el fondo la razón misma de la FESTIVIDAD DE LA MAMITA CANDELARIA, no es sino el RITUAL DE OFRENDA A LA PACHAMAMA.
Puñuypampa, Febrero del 2006

LOS SIMBOLOS DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA


Cada 2 de fdebrero se festeja en la Iglesia la Festividad de la Purificación de la Virgen María, y es así que se festeja a nuestra Patrona de Puno y del Altiplano, a nuestra Virgen Maria de la Candelaria; según el texto bíblico, a los 40 días de haber nacido Jesús, la Virgen María debería ofrecer tanto para su purificaciónate, un par de tórtolas o pichones, es por ello que la imagen de la Virgen de la Candelaria porta en su brazo derecho dichas dos tórtolas o pichones, las que se encuentran fuera de una canastita, lo cual simboliza de que ya fueron ofrecidos, estos pichones o paloma es la que en la narración biblica del Arca de Noe es la que retorna con una rama de olivo en su pico, en dicha mano derecha la imagen de la Virgen de la Candelaria porta al mismo tiempo, una vela encendida, una candela, Maria así nos invita a ser luz y alumbrar como la candela, de allí que nuestro pueblo puneño debe ser luz, es por ello, la vela que sostiene el brazo derecho de la imagen de la Virgen de la Candelaria es la que motiva su propio nombre al ser un candelero la sostiene dicha vela prendida, de ahí el nombre Candelaria, también la imagen de la Virgen de la Candelaria lleva una aureola, que significa la santidad, que es lo que refleja la persona, también tenemos las 12 estrellas que están en el resplandor de la imagen de la Virgen de la Candelaria, que son primeramente las 12 tribus de Israel (Antiguo Testamento – Antigua Alianza) 12 apóstoles (Nuevo Testamento – Nueva Alianza ), en aquellos tiempos Maria también llego al Templo con el Niño Jesús en su brazo y de allí el Niño Jesús en el brazo Izquierdo de la Imagen de la Virgen de la Candelaria, donde el niño muestra 3 deditos que tratan sobre la trinidad y los deditos restante recuerdan a la humanidad, además el niño no mira a Maria si no a la humanidad, en su otro brazo el niño sostiene el mundo en su mano mas aun y con mas razón cuando este mundo debemos respetar para crear la paz, este mundo es el lugar donde vivimos y el lugar que nos corresponde, estos son los símbolos propios de la imagen de nuestra Virgen de la Candelaria. Es así que la imagen de nuestra Virgen de la Candelaria se encuentra llenas de símbolos, los cuales hablan por si mismos y dan a conocer su verdadera identidad la de llamarse Virgen Maria de la Candelaria

MAMITA CANDELARIA PATRONA DE PUNO



Cuenta la tradición puneña que por los primeros meses de 1781, poco mas de doce mil hombres se apostaron en las alturas de la villa de Puno, hoy ciudad de Puno, llegando a cercarla, estos hombres estaban bajo el mando de los caudillos Túpac Catari y Pedro Vilcapaza, los mismos que según nuestra historia continuaron con la rebelión iniciada por Túpac Amaru contra los españoles conquistadores. Según se cuenta, los rebeldes buscaban tomar la ciudad de Puno, para saquearla e incendiarla, ya que era necesario reducir este bastión del virreinato; por otro lado,el reducido número de pobladores de la ciudad de Puno, observaba cómo bajaban dichas
huestes rebeldes desde los cerros Huajsapata, Yurac Orqo y Orcapata, produciéndose pequeñas escaramuzas con los habitantes de la villa puneña, donde estos se defendieron con el mayor coraje posible, pero su inferioridad numérica no les daba mayor esperanza en la contienda; ante la desesperación de los pobladores, y temiendo por sus vidas, los pobladores optaron por sacar en procesión a la imagen de la Virgen de la Candelaria, imagen que siempre fue venerada en el Templo San Juan, implorando en todo momento su protección; luego de tal acto de Fe, durante toda la noche, los pobladores observaron, atónitos, cómo los enardecidos sitiadores abandonaron su intención de tomar la villa de Puno.El anterior relato es rescatada por el estudioso Enrique Cuentas Ormachea en su libro "Presencia de Puno en la Cultura Popular". La tradición dice que en aquella ocasión, durante tal procesión, las andas de la Virgen empezaron a brillar con gran intensidad por la fuerza que irradiaba los rayos solares y al mismo tiempo cegados los sitiadores, éstos fueron víctima de un terrible espejismo, en donde habrían apreciado a un enorme ejército a caballo que llenaba la ciudad y donde las armas de este ejercito brillaban con mucha intensidad; ante tal visión, las tropas rebeldes se habrían replegado.El hecho fue considerado por los habitantes de la villa de Puno, como un milagro concedido por la Virgen de la Candelaria, desde allí el pueblo puneño la venera incesantemente, llegando ha haber sido declarada Patrona de la Ciudad.Así como existen muchas historias que narran milagros de Santos y Santas peruanas, nuestra ciudad tiene el privilegio de estar protegida por aquella que también protegió aquí en la tierra al Hijo de Dios, por ello cada puneño debe conocer, hacer saber nuestra tradición y sentirse orgulloso de ser los protegidos predilectos de la Virgen de la Candelaria.

ORIGEN DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN


Siendo los años 1580 a 1590 en las tierras descubiertas del nuevo mundo (América), en Europa se vive una gran ambición de poder, despertando en los mismos la codicia por el oro y la plata especialmente del Imperio Inca (Sud America) e Imperio Azteca (Norte de América); dentro de esta realidad, los pueblos Ibéricos logran el sometimiento de dichos pueblos invadidos mediante el terror o por medio del miedo.
La Iglesia Católica también colaboro con la conquista de este nuevo mundo y es así como la compañía de Jesús (Jesuitas) se encargo de la evangelización y de la labor misionera; es así que tales misioneros buscaron reemplazar a los dioses de los naturales de este lado del mundo por los señalados en la Biblia, (Jesús); con ello también se trae las advocaciones a María la Madre de Dios, los Santos Ángeles, por estas razones. La primera aparicion de la imagen de la Virgen es en 1450 en una nueva de las Islas Canarias, zona insular que luego del viaje de Colón, fue paso obligado de los navegantes hacia América. Hoy en la Villa de la Candelaria de las Islas Canarias se erige una Basilica en honor a la Virgen Maria con el Niño en el Brazo derecho y una vela en el brazo izquierdo, (distinta a la que hoy se observa en el Santuario de Puno), es asi como se difunde en las Colonias hispanas. Investigando el origen remoto de la imagen de la Virgen de la
Candelaria de Puno, hemos encontrado una asombrosa similitud con la Imagen de la Virgen de la Candelaria de Alhambra, Castilla - La Mancha, España, ya que en el Templo que data del Siglo XIII, donde se encuentra tal imagen, la misma talvez sirvio como modelo de nuestra iamegn de la Virgen de la Candelaria de Puno. En 1580 es traída desde España la imagen de la Virgen de la Candelaria, por el licenciado Silvestre de Valdes, personaje importante en la construccion de la Catedral de Puno, quien es tío del presbitero Felipe de Valdez quien habría heredado de aquel. La llegada de españa de la imagen, habria sido vía Buenos Aires (Periodo del Comendador Juan de Garay), la cuna de fabricación de dicha imagen seria posiblemente Sevilla o Cadiz, ya que los materiales utilizados en su fabricación son españoles y de los años señalados; de esa manera, la imagen de la Virgen de la Candelaria que se venera en esta ciudad de Puno habría llegado a esta parte del Ande al lugar denominada Phuñuy Cucho (rincón de descanso).Cuando narra Frisancho en el Diario Los Andes del 10 de febrero de 1997 señala que el dato mas antiguo que ha podido encontrar es un documento de 1700 en el que el Presbitero Felipe de Valdes dando en arrendamiento una casa al Marquez de Villa Rica de Salcedo, y que en sus interiores se encontraban dos tabernaculos dorados con sus imágenes en bulto, en uno un crucifijo y en el otro una Señora de la Candelaria, concluyendo Frisancho, que la imagen de la Virgen de la Candelaria que se festeja en Puno, es de talla pequeña, como lo es, y que no parece haber sido hecha para un altar mayor.Retomando a los datos historicos, el Presbítero Francisco Valdivia Rasgada, encargado de evangelizar la Meseta del Collao, hizo levantar la primera capilla que seria el actual Santuario de la Virgen de la Candelaria, todo para cobijar a dicha imagen. Al respecto existía una cita del historiador R.P: Vargas Ugarte: “Desde el 2 de febrero de 1583 en que se sentó sus reales en el pueblo la Virgen de la Candelaria, comenzó la conversión definitiva de todo el Collao y la fama de sus milagros hizo que la influencia se extendiera a las comarcas mas distantes”.

MAMITA CANDELARIA


Cada año se celebra la más grande fiesta patronal de todo el Perú, en homenaje a la Virgen de la Candelaria, Patrona de Puno. Se trata de una manifestación de sincretismo religioso que vincula la fe católica y la religiosidad andina. El festejo a la virgen se asocia al festejo a la pachamama o "madre tierra" La fiesta se desarrolla día tras día durante las dos primeras semanas del mes de febrero. En esa fiesta más de 40,000 danzarines y 9,000 músicos de todo el departamento, alegran y adornan las calles de Puno. Este espectáculo sin par, es considerado como uno de los tres más grandes acontecimientos que se celebran a nivel de Sudamérica, entre los que se incluyen al Carnaval de Río de Janeiro en Brasil y el Carnaval de Oruro en Bolivia. La magnitud y trascendencia de la fiesta, ha contribuido para que el Instituto Nacional de Cultura por R.D. N° 655/03 del 02 de setiembre del 2003, declare a la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación, por ser una expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en la sierra sur del Perú, y que contribuye a la identidad regional y nacional

MALECON TURISTICO




Malecón ecoturístico Bahía de los Incas



Ubicado a 3815 metros de altura este dique artificial permite a los visitantes tener una vista sobre la bahía de Puno caminando a lo largo de un kilómetro a la orilla mismo del lago Titicaca.
Este lugar encerré una laguna de 20 hectáreas donde turistas y residentes pueden dedicarse a los deportes náuticos. Los chorros de agua que surgen de la laguna permiten su oxigenación impidiendo así todo tipo de contaminación permitiendo la proliferación de las especias acuáticas.



Puerto Puneño



Es el primer puerto que se instaló en el Lago Titicaca, se cuenta que aquí en los tiempos de la guerra con Chile, el Gobierno Peruano, ante la rebeldía de los puneños tuvo que llamar a la marina con 3 Buques de Guerra para defender a Nuestro Lago Peruano, pues en la actualidad este puerto es el más implementado y permite el intercambio cultural entre Bolivianos y Peruanos.



Isla Esteves



A 2 Km. de Puno, se encuentra un hotel para turistas donde se encuentra El Hotel LIBERTADOR.

MIRADORES TURISTICOS




Mirador Kuntur Wasi

Significa "casa del cóndor", ubicado en la parte alta de la zona sur oeste de la ciudad y se encuentra un centro de percepción paisajística realmente impresionante.
Desde este mirador se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad y del lago. El visitante puede acceder a este sitio privilegiado por una carretera o tomar las 620 gradas que llegan a la base del monumento edificado en honor al ave andina.
El cóndor realizado en metal tiene una envergadura de 11 metros y se encuentra a 3990 metros de altura.


Parque Mirador Puma Uta

Ubicado en la zona de Alto Puno, en la entrada norte de la ciudad, este mirador, alegoría del
puma, representa al centinela vigilante y protector de la ciudad lacustre.
El Titicaca, que significa "Puma de Piedra", tiene aquí su imponente imagen levantada sobre una fuente de agua que representa al lago sagrado.
Este mirador ofrece a los visitantes una vista diferente sobre la ciudad y parte de la bahía interna del lago.